Género Pterophyllum. La Enciclopedia completa. TOMO I. |
|
![]() |
![]() |
06 - Biología de los peces. Género
Pterophyllum
Los sonidos del Pterophyllum. (Machos)
Desde
hace muchos años es sabido por los investigadores y científicos, que ciertas
clases de peces son capaces de producir sonidos, y entre ellos la familia
Cichlidae. Dentro de estos encontramos los Pterophyllum.
Myrberg AA Jr, Kramer E, Heinecke P. en su publicación "Sound Production by Cichlid Fishes" (1965), ya comentaban que los adultos del género Pterophyllum eran capaces de producir sonidos, y además perfilaban esa producción de sonido enmarcándola entre las frecuencias de 3500 cls y 10000cls. Myrberg ya comentaba que en los Cíclidos estos sonidos eran asociados a la defensa territorial.
Otro investigador Lobel
(2001) revisaba en una publicación la producción de sonidos por los Cíclidos.
Hasta 1998 se había realizado una tabla en las que se identificaban las especies
que era capaces de producir sonidos. Se sugeria (aunque no demostrado) que los
sonidos se producían por el aparato faríngeo y después amplificado por la vejiga
natatoria (Lobel, 2001;
Rice y Lobel, 2002). Así mismo se detectaba otra clase de emisiones de sonido
unidas a la función de la "masticación".
Extraída de aquellas valoraciones aparece una tabla con referencia de frecuencias.
Tabla sonidos (Myrberg)
Hasta hoy tan solo disponíamos de las referencias bibliográficas, sin embargo, pasamos a publicar los registros sonoros y vídeos realizados en la captación de los sonidos, así como sus registros en frecuencias y la asociación a sus conductas o comportamientos.
Para la captación de sonidos se empleó un Hidrófono y como primer elemento reproductor un sencillo amplificador, ambos de la casa "Aquarian audio products" de Estados Unidos. La captación de sonidos sería apoyada por programas (software) para ordenador que registran las frecuencias y que nos permiten visualizar el espectro en el que se producen las mismas.
Lo primero sobre lo que trabajaríamos sería en detectar y clasificar los sonidos producidos en la masticación realizada con las mandíbulas faríngeas. Dar sonido al mundillo del acuario en el que parece que nada sucede y que permanece aislado del exterior, resultó de unas revelaciones sorprendentes.
El primer vídeo nos muestra la percepción de los sonidos exteriores en el interior del acuario. Al final del mismo los Escalares son alimentados con Daphnia, produciendo un sonido característico y reiterativo durante la masticación, que podría ser definido com un riissss..... riiissss....
https://youtu.be/Gpw8yJkq4hw
Sonidos acuario y alimentación con Daphnia (Atreyu
Planetacuario)
Creemos que son los primeros sonidos grabados dados a conocer, ya que no hemos encontrado nada similar en la World Wide Web.
El segundo vídeo nos muestra el registro realizado al ser alimentados en este caso con escamas.
https://youtu.be/_n-Jej2RlPE
Registro alimentación con escamas (Atreyu Planetacuario)
La pieza clave en la captación de los sonidos bajo el agua como podréis imaginar es el Hidrófono, su sensibilidad y el hecho de ser un elemento preparado para los medios acuáticos lo hace imprescindible, en un principio probé con micrófonos normales a los que apantallaba y aislaba del agua, pero nunca me dieron el resultado óptimo.
Hidrófono (Atreyu
Planetacuario)
Después una vez captado el sonido pasamos a la reproducción amplificación, grabación, etc., este segundo aparatito puede ser
sustituido por cualquier otro medio, yo deseaba un pequeño amplificador que fuera portátil e independiente (baterías).
Amplificador portátil (Atreyu
Planetacuario)
Este material como
comentaba se pidió a Estados Unidos, "Aquarian audio products".
http://www.aquariana....com/h1a-3.html
http://www.aquariana...ed-speaker.html
Una vez realizada la entrada con las primeras grabaciones y con el equipo, pasamos a ampliar más la información.
La frecuencia que producen esos sonidos de las mandíbulas faríngeas ronda los 2000 cls, y nada mejor que poder colgar unos ejemplos de gráficas tomadas.
Gráfica-1 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-2 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-3 (Atreyu
Planetacuario)
Durante las primeras grabaciones de los sonidos producidos en la masticación de nuestros peces, habíamos podido percibir otro sonido que en nada se asemejaba al comportamiento alimenticio de los Escalares, el sonido de por si parecía y daba la impresión de ser producido de forma intencionada y esto nos daba un salto cualitativo en el registro sonoro de los Pterophyllum.
El siguiente trabajo fue aislar a una pareja en un acuario, sin más peces que pudieran llevar a errores en la captación. Durante el tiempo de observación no se observaban sonidos ex profesos que fueran producidos por los Escalares, tal vez estudios posteriores sobre el comportamiento reproductivo o de cuidados de los alevines nos terminen relevando alguna otra curiosidad.
Tras ese espacio de tiempo se optó por introducir a un macho que entrará en conflicto con la pareja establecida. Evidentemente los efectos no se hicieron esperar.
Como adelantaba, el siguiente sonido es emitido en este caso por dos machos, introducidos en un acuario con una hembra y disputándose la posesión de la pareja. Su sonido suena como un "cloc". Realmente es un sonido emitido para la ocasión y podemos hablar de un lenguaje primario.
https://youtu.be/Gpw8yJkq4hw
Registro de sonidos "Cloc" (Atreyu
Planetacuario)
Por regla general un macho se sitúa junto al otro o cercano y procede a realizar una contracción lateral rápida de su cuerpo, es un tic que se puede apreciar con paciencia en la aleta caudal, contorsión apenas perceptible del cuerpo y de la boca. Los siguientes vídeos están reducidos a la escena de esa rapidísima contracción. En el primero se aprecia al completo las características mencionadas.
https://youtu.be/lwOxe6Fll7k
Enfrentamiento entre machos-1 (Atreyu
Planetacuario)
En este segundo, el fragmento de grabación del sonido emitido, al estar más cercana la toma se puede observar mejor la contracción de la aleta caudal y corporal mencionada.
https://youtu.be/JcZiuJQeawY
Enfrentamiento entre machos-2 (Atreyu
Planetacuario)
Estos sonidos "cloc", también son transmitidos cuando se produce el enfrentamiento entre machos, durante estas peleas realizan las contorsiones mencionadas, emitiendo los sonidos e intentando disuadir al otro, siendo más difícil de observar debido al continuo revoloteo formado por los machos en el enfrentamiento.
https://youtu.be/E3bJEz7E9YE
Enfrentamiento entre machos-3 (Atreyu
Planetacuario)
Hay luchas en las que los dos ejemplares se separan drásticamente, tras un "cloc" de una intensidad ensordecedora emitido por uno de ellos, con lo que evidentemente logra disuadir al otro ejemplar e imponer su fuerza.
https://youtu.be/Bo9aENXX2zI
Enfrentamiento entre machos-4 (Atreyu
Planetacuario)
La intensidad sonora
alcanzada es grande y podría asegurar, casi sin lugar a dudas, que en un medio
acuático se podría oír perfectamente a varias decenas de metros, poniendo con
ello de manifiesto que en las proximidades hay una zona restringida y ocupada
por un ejemplar macho dispuesto a defender su territorio.
¿Pero y sus frecuencias?, la frecuencia emitida es algo más compleja, pudiendo
observar en las gráficas que está compuesta primordialmente por dos picos, el
primero se halla alrededor de los 200 cls, mientras que hay un segundo pico
ubicado próximo a los 600 cls.
Gráfica-4 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-5 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-6 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-7 (Atreyu
Planetacuario)
Gráfica-8 (Atreyu
Planetacuario)
Durante las observaciones realizadas, pudimos comprobar que quién entraba totalmente en la defensa del territorio era el macho de la pareja confirmada, a malas penas la hembra mostró en alguna ocasión una mala predisposición hacia el nuevo macho introducido en su espacio.