Género Pterophyllum. La Enciclopedia completa. TOMO I. |
|
![]() |
![]() |
06 - Biología de los peces. Género
Pterophyllum
Las aletas
Son
los miembros móviles constituidos por una membrana de más o menos grosor y
tensada mediante radios óseos articulados. Las necesitan para impulsarse,
guiarse y frenar su movimiento hacia adelante.
Las aletas principales de
los peces se nombran dependiendo de la parte del cuerpo donde se encuentren, así
tenemos los siguientes tipos de aletas:
*Aleta Dorsal
*Aleta Adiposa
*Aleta Caudal
*Aleta Pectoral
*Aleta Ventral
*Aleta Anal
Según esto, a continuación, vamos a ver algunas de las distancias que se toman a la hora de clasificar un pez, así como la disposición de las aletas vistas en dibujos y en diferentes especies:
Denominación de partes e identificación de medidas (donpescadon.blogspot.com)
Y aquí vemos cómo se adaptan en dos peces muy cercanos a nosotros. Hemos tomado como ejemplo el Pterophyllum scalare y el Betta splendens macho. Son el mismo tipo de aletas, pero con formas totalmente diferentes:
Identificación de las aletas en Pterophyllum. (Atreyu Planetacuario) - Identificación de aletas en Bettas (DeNiro Planetacuario)
Las hay pares e impares, es decir, de un tipo de aleta tiene dos y de otro una
sola. Son impares la dorsal, la caudal y la anal; pares las pélvicas y las
pectorales. La posición de las pares puede ser muy diferente, según el grupo
ictiológico, sobre todo las pélvicas, ya desplazadas hacia atrás (posición
abdominal) o bien hacia delante (torácica o incluso yugular). Algunas especies
carecen de aletas pélvicas.
En los peces de la familia de los
Characidae se
aprecia una segunda aleta dorsal muy pequeña, gruesa y sin radios, es la aleta
adiposa.
En nuestro género
Pterophyllum como en otras muchas especies, las aletas dorsal y anal
están compuesta de dos zonas diferenciadas, la zona espinosa que se encuentra en
las partes delanteras de ambas aletas y la zona de los radios, también conocidos
como "rayos" en otros idiomas o publicaciones.
Espinas y radios en Pterophyllum (Atreyu Planetacuario)
Detalle espinas y radios aletas dorsales (Atreyu
Planetacuario)
Detalle espinas y radios aletas anales (Atreyu
Planetacuario)
A continuación, vemos las distintas formas que puede adoptar una aleta caudal.
Tipos y formas de aletas (donpescadon.blogspot.com)
Heterocerca, cola asimétrica: Dentro
de esta clasificación podemos encontrarnos
Epicerca: con el lóbulo superior más largo, caso de los tiburones
Hipocerca: con el lóbulo inferior más largo, caso de los peces voladores
Protocerca,
la cola se extiende a lo largo de la columna vertebral, caso de los embriones de
peces y Myxinos.
Homocerca,
cola más ó menos simétrica. Aquí encontramos las siguientes formas: Cóncava,
Convexa, Emarginada, Escotada, Lunata, Redondeada, Truncada, Truncada con bordes
redondeados.
Dificerca,
aleta caudal trilobulada, como en los celecantos y peces pulmonados
Las aletas caudales de nuestro género
Pterophyllum
son normalmente del tipo Homocerca y variante truncada. Luego veremos que hay
ejemplares en los que la aleta caudal se ha variado por hibridaciones.
Cuando analizamos en profundidad las aletas de nuestros Escalares, no podemos
por menos que sorprendernos por su diseño, utilidad y adaptabilidad al medio.
Los radios blandos de sus aletas están formados por segmentos cartilaginosos,
creciendo entre ellos una película celular que los une y que conforma la aleta.
Segmentos en aletas (Atreyu
Planetacuario)
Si exploramos con detalle los radios blandos de las
aletas del Pterophyllum, veremos que estos radios presentan diferencias
de constitución entre las aletas "dorsal/anal" y la "caudal".
Las aletas dorsales y anales poseen radios con bifurcación simple, (cuando el
radio alcanza una longitud se divide en dos).
Bifurcación simple en aletas dorsales Bifurcación simple en aletas
anales (Atreyu Planetacuario)
Sin embargo en el caso de las aletas caudales podrán llegar a presentar hasta 3 bifurcaciones dependiendo de la edad del Escalar y su tamaño.
Detalle de las bifurcaciones en las aletas
caudales (1) (Atreyu Planetacuario)
Detalle de las bifurcaciones en las aletas
caudales (2) (DeNiro Planetacuario)
Detalle de las bifurcaciones en las aletas
caudales (3) (Atreyu Planetacuario)
Las aletas al igual que
sucede en otras especies no sólo servirán a las funciones natatorias, si no que
además como en el caso del Pterophyllum, serán usadas en determinados
momentos como forma de expresión.
Entre los movimientos ajenos a la natación se presentan una serie de "Tic" o
contracciones de las aletas, hay autores que como en el caso de los "Tic" de las
aletas ventrales consideran que no son signo manifiesto de nada en concreto.
Tras la observación de horas de grabación y seguimiento de los ejemplares,
podemos observar que hay diferentes manifestaciones de las aletas que afectan en
algunas ocasiones sólo a las aletas ventrales, otras en las que son las dorsales
y anales las que muestran esos "Tic" o incluso el uso de todas a la misma vez.
En una parte de los casos grabados los "Tic" de las aletas ventrales no nos
parecen indicar nada ni manifestar nada en absoluto, sin embargo hemos de
entender que lo estamos viendo bajo nuestros niveles de comprensión de lo que es
útil o no. En otros casos como veremos son causa de intimidación, usado sobre
todo en el tema de dominancia y defensa de la territorialidad.
Vídeo del tic aletas ventrales.
https://youtu.be/Q4aKWkWwqHU
Vídeo del tic aletas ventrales. (Atreyu
Planetacuario)
Vídeo del tic aletas Dorsal, Caudal y Anal.
https://youtu.be/klM8fXdOJ7A
Vídeo del tic aletas Dorsal, Caudal y Anal. (Atreyu
Planetacuario)
Vídeo del uso de aletas como dominancia y territorialidad.
https://youtu.be/6cSbholWnDc
Vídeo del uso de aletas como dominancia y
territorialidad. (Shogun Planetacuario)