Género Pterophyllum. La Enciclopedia completa. TOMO I. |
|
![]() |
![]() |
04 - El Género Pterophyllum. (Angelfish)
Historia. Cronología taxonómica
Fuente: Tropical Fish Hobbyist 1956
Las primeras referencias del género Pterophyllum y en especial del P. scalare en la época moderna, la tenemos a través del alemán Martín Lichtenstein, quien era zoólogo, naturalista, explorador, médico, en 1823 le denominó Zeus scalaris. Esta descripción fue hecha en su "Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin: nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen" a partir de un único espécimen recolectado en el este de Brasil, proveniente de la colección de Marcus Elieser Bloch. La ubicación exacta del sitio de la colecta es desconocida. El holotipo, que estaba depositado en el Museo de Berlín actualmente se encuentra perdido. (1)
Martin Lichtenstein
(Hamburg, 10 de enero de 1780 - Kiel, 2 de septiembre de 1857)
(en.wikipedia)
Marcus_Elieser_Bloch.jpgMarcus
Elieser Bloch
(Anspach, 1723 - 1799).
(en.wikipedia)
En 1817 Johann Baptist Natterer, parte en una expedición a Brasil financiada por el Emperador Francisco I de Austria. Esta expedición duraría 18 años, hasta 1835.
Johann Baptist
Natterer
(9 de noviembre de 1787 - 17 de junio de 1843)
(es.wikipedia)
Posteriormente los
franceses, George Cuvier, naturalista y Achille
Valenciennes encontrarían en 1831 el ejemplar (Zeus scalaris),
en el Museo de Berlín, probablemente no etiquetado; y/o no estando conscientes
de que Liechtenstein había publicado su descripción, además de que el nombre
genérico
Zeus
estaba siendo previamente usado para designar otro animal. Procedieron a
describirlo nuevamente, mantuvieron la especie
scalaris, pero consideraron
que el género era equivocado catalogándolo en el
Platax, en la Historia Natural de los peces (Histoire
Naturelle des Poissons) describen al pez que han bautizado con el nombre de
Platax scalaris. (2)
Sin duda, lo que más llamó la atención a estos autores, fueron las largas aletas
verticales de los peces ángel que les recordaron a las de los peces murciélago
marinos, y de ahí, que decidieran colocarlos dentro del mismo género
Platax.
Georges Léopold Chrétien
Frédéric Dagobert, barón de Cuvier
(Montbéliard, Francia, 23 de agosto de 1769 - París, Francia, 13 de mayo de
1832)
(es.wikipedia)
Nuestro Escalar, había comenzado a dar los primeros quebraderos de cabeza al igual que a todos aquellos que comenzarían a prestar su atención en dicha especie.
Achille
Valenciennes
(Paris, 1794 – Paris, 1865)
(larousse.fr)
Fue en 1840 cuando el austriaco Heckel, ictiólogo, zoólogo y taxidermista, redescribió esta especie sobre la base de especímenes colectados por Johann Natterer (1787 - 1843) en la desembocadura del Río Negro. Revisa la clasificación realizada por los anteriores autores y observa rasgos suficientes para considerarlo perteneciente a la familia de los cíclidos. Por consiguiente, la especie es rebautizada con el nombre de P. scalare. El nuevo nombre refleja muy bien las características de este pez. Pterophyllum deriva del griego y significa "hoja con alas", mientras que scalare deriva del latín y significa "como en escalera", en alusión a la forma que presenta la aleta dorsal. (3)
Johann Jakob
Heckel
(Mannheim, 23 de Enero de 1790 – Viena, 1 de marzo de1857)
(fr.wikipedia)
1852 llega a Inglaterra un nuevo documento gráfico. En el año 1848 Henry Walter Bates (1825-1892) y Alfred Russell Wallace parten de Londres en una expedición naturalista a Brasil donde se identificaron y estudiaron diferentes especies de la selva amazónica para la colección del Reino Unido. Exploraron juntos el Amazonas entre Belem y Santarém, incluyendo el río Tocantins. En 1850 cada uno decidió seguir su propio rumbo: Bates fue a explorar el Solimões y Wallace decidió remontar el Río Negro.
Alfred Russell
Wallace
(1823-1913)
(es.wikipedia)
En 1852 Wallace partió de
Belém do Pará con destino a Inglaterra a bordo del navío Helen. El 6 de agosto
el navío se incendió quedando la tripulación en alta mar. Wallace y la
tripulación conseguirían salvarse, pero las colecciones que había hecho y la
mayoría de sus dibujos y notas no tuvieron tanta suerte: casi todo se perdió en
el incendio.
En1858 llega al Reino Unido entre los documentos que se pudieron rescatar había
algunos esquemas y dibujos de diversas especies, entre ellos destaca el dibujo
de un pez que capturó en la expedición al río Negro que no había sido descrito
aun, pero que evidentemente pertenecía al género
Pterophyllum. Este dibujo se considera como el primer
documento gráfico que se conoce del
Pterophyllum altum[/U].
Su investigación está a la par en época con Darwin
Dibujo realizado por
Alfred Russel Wallace de un pez colectado durante su expedición a
los ríos Negro y Vaupés.
Este dibujo se considera como el primer documento gráfico que se
conoce del Pterophyllum altum.
Fuente: Wallace, A.R. "Peixes do Rio
Negro = Fishes of the Rio Negro" (Wallace 1850-1852). organization
M. Toledo-Piza Ragazzo. S
En 1855, Castelnau, describió unos peces recolectados en Pari (actualmente Belém). Identifica una nueva especie de escalar que bautiza con el nombre de Plataxoides dumerillii , en honor al Dr. André Duméril, quien era entomólogo, herpetólogo e ictiólogo, e ignorando el trabajo de Lichtenstein, de Cuvier y Valenciennes, y de Heckel, creó un nuevo género para ella: Plataxoides, de la raíz griega "platys" que significa plano y/o ancho. No tiene un cuerpo tan estilizado como P. scalare y tiene un morro muy característico. (4)
François Louis
Nompar de Caumont de Laporte, conde de Castelnau
(Londres, 25 de diciembre de 1810 – Melbourne, 4 de febrero de 1880)
(trove.nla.gov.au)
André Marie Constant Duméril
(Amiens, 1 de enero de 1774 - 14 de agosto de 1860)
(fr.wikipedia)
Finalmente en 1862 Albrecht Carl Ludwig Gotthilf Günther, también conocido como Albert Charles Lewis Gotthilf Günther, en su "Catalogue of the Fishes in the British Museum (Natural History)" simplificó todo al sinonimizar Plataxoides con Pterophyllum y colocar ahí todas las especies descritas hasta la fecha (Platax scalaris, Pterophyllum scalaris y Plataxoides dumerilii, pero no Zeus scalaris, de la que probablemente no era consciente) con el nombre de scalaris (de género neutro) cambiado por scalare, de acuerdo con el género masculino del nombre Pterophyllum. Este nombre específico es el que ha perdurado hasta la época actual. Pterophyllum scalare. (5)
Albrecht Carl
Ludwig Gotthilf Günther
(Esslingen, Alemania, 3 de Octubre de 1830 - Kew Gardens 1 de
Febrero de 1914)
(fr.wikipedia)
En 1903 el Dr. Jacques Pellegrin (1873-1944) en su "Description de Cichlidés nouveaux de la collection du Muséum. Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle", describió otra especie recién descubierta en la cuenca del alto Orinoco, en Venezuela, llamándola Pterophyllum altum. Estos especímenes (15), fueron colectados por Jean Chaffanjon (1854 - 1913) en el río Atabapo. (6)
Dibujo de un Pterophyllum
altum realizado por Jacques Pellegrin en 1923
Fuente: Review of South American Freshwater Angelfishes – Genus
Pterophyllum. Proc. USNM, Vol. 120, # 3555
La primera noticia que se
tiene de su introducción en acuarios data de 1911, se trataba de unos cuantos
peces que llegaron a Hamburgo mezclados con otras especies de una importación
proveniente de Brasil, siendo posterior su llegada a Estados Unidos (1913). Por
aquél entonces, se consideraba que la ciudad del mundo con mayor nivel
acuariófilo era Filadelfia, de modo que no fue de extrañar, que un ciudadano de
dicha ciudad, consiguiera, por primera vez, su reproducción en cautividad.
En 1928 llega a manos del Dr. Ernst Ahl (1898-1944) del Museo
de Berlín, unos peces que habían llegado a Alemania el año anterior provenientes
de la desembocadura del río Negro considerándolos una nueva especie. Después de
estudiar su anatomía, el Dr. Ahl lo nombra como
Pterophyllum eimekei
en honor a su importador,
Wilhelm Eimeke.
La descripción de esta especie se basó en sólo cinco ejemplares. (7)
Con todo llegamos a 1956 el estado de cómo se encontraban los trabajos de
identificación y clasificación del género Pterophyllum daba a entender
que había unas cinco especies:
P. scalare.
P. dumerilii.
P. altum.
P. eimekei.
P. leopoldi.
En este año 1956, el Dr. Leonard Peter Schultz , terminaría
esclareciendo y reduciendo el listado hasta entonces algo confuso, publicando
una revisión del género.
Dr. Leonard Peter Schultz
(1901 – 1986) (washington.edu)
En 1956 el Dr.
Leonard Peter Schultz publicó su revisión del género concluyendo que
hay tres especies válidas, Pterophyllum
scalare, Pterophyllum eimekei y Pterophyllum altum,
ignorando a Plataxoides dumerilii (Castelnau). (8)
En 1963 Jean-Pierre Gosse (1924 - 2001) describió una nueva
especie, llamándola Plataxoides leopoldi en honor al Rey
Leopoldo III de Bélgica (1901 - 1983), quién recolectó los primeros
ejemplares de esta especie. Estos peces fueron colectados cerca la aldea de
Cuia, ubicada sobre la margen izquierda del río Solimões, a unos 90 kilómetros
aguas arriba de la desembocadura del río Manacapuru. Gosse los colocó en el
género descrito por Castelnau, porque creyó que el nombre Pterophyllum
estaba siendo usado por un género de insectos en el momento de la
descripción de Heckel. (9)
En 1967 Schultz, publicó otras revisiones del género. Esta vez
incluyó la especie Plataxoides dumerilii y la recién descrita
Plataxoides leopoldi. Las comparaciones de las muestras de
Pterophyllum scalare con las de Pterophyllum eimekei
llevaron a Schultz a considerar esta última especie como un sinónimo de
la primera. Examinó el holotipo de Plataxoides dumerilii
y los paratipos de Plataxoides leopoldi, llegando a la
conclusión de que son sinónimos, es decir, la misma especie. Decidió incluirla
en el género, reconociendo a Pterophyllum dumerilii como especie
válida. Schultz estudió lo relativo a la elección del nombre Plataxoides
por parte de Gosse y descubrió que el nombre del género creado en 1825 por
el entomólogo William Kirby (1759 -1850) era Pterophylla,
no Pterophyllum, como erróneamente creyó Gosse. Por lo tanto, el
nombre Pterophyllum estaba libre para ser utilizado, o, según la
terminología de las Normas Internacionales de Nomenclatura, estaba disponible
En el caso de P. altum lo dejará de momento como especie. Sin
embargo, decide realizar una aclaración respecto a su determinación, a pesar de
que P. altum posea diferencias con respecto a P. scalare
en las aletas dorsales y anales, las escamas de hileras oblicuas y en las
vértebras, se puede considerar que es una subespecie del P. scalare,
pero dada la localización de los ejemplares P. altum en el alto
Orinoco, decide de momento preservarla como especie. (10)
En 1976 el Dr. Warren E. Burgess comparó las diferencias
merísticas entre las especies Pterophyllum scalare y
Pterophyllum altum basado en los datos del trabajo de Schultz de 1967 y
consideró que las diferentes longitudes de las aletas de los ejemplares del Río
Negro y del Orinoco eran simplemente variantes clinales, objetando la validez de
Pterophyllum altum incluso en el rango subespecífico, por lo
tanto, consideró Pterophyllum altum como sinónimo de
Pterophyllum scalare, llegando a la conclusión de que sólo hay dos
especies válidas: Pterophyllum scalare y Pterophyllum dumerilii.
(11)
En 1979 Burgess consideró que Pterophyllum altum debía ser
clasificado como una subespecie de Pterophyllum scalare,
quedando el género constituido por dos especies: Pterophyllum dumerilii
y Pterophyllum scalare scalare, con su subespecie
Pterophyllum scalare altum. (12)
Dr. Warren E. Burgess
Fuente: angelfishkisses.com (Ken Kennedy)
En 1986, el Dr. Sven O. Kullander del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, nos dio la calificación actual, donde se consideran válidas tres especies: P. altum, P. leopoldi y P. scalare. Kullander reexaminó los especímenes tipo de Pterophyllum dumerilii y Pterophyllum leopoldi, llegando a la conclusión de que Pterophyllum dumerilii es en realidad un sinónimo de Pterophyllum scalare, pero que Pterophyllum leopoldi y Pterophyllum altum son especies distintas y válidas. (13)
Dr. Sven O. Kullander
(1952 -)
(fishbase.org)
En 1998, Kullander creó la
subfamilia Cichlasomatinae e incluyó el género Pterophyllum allí.
(14)
Debemos advertiros que todavía existen lagunas y no todo el mundo está de
acuerdo con la taxonomía actual.
El mismo Dr. Kullander sugiere que Pterophyllum scalare provenientes de
Guyana, Brasil y Perú pueden variar en el recuento de las aletas y las escamas y
en la coloración, y que bien podemos ver la actual especie Pterophyllum
scalare dividida en varias especies distintas en los próximos años. (15)
Otras peculiaridades que podemos encontrar entre los acuaristas es la
denominación de algunas de estas especies con otros nombres, por ejemplo
“peruvian”, cuando se hace esta mención se suelen estar refiriendo al
Pterophyllum scalare de procedencia salvaje, en una buena parte de los casos
las denominaciones empleadas suelen concurrir con el lugar de procedencia o
captura de dichos ejemplares. No nos
debemos dejar influir por tal diversidad de denominaciones, pues al fin y al
cabo el género queda actualmente fijado en tres especies.