Género Pterophyllum. La Enciclopedia completa. TOMO I. |
|
![]() |
![]() |
03 - Ecosistema
Biocenosis general de la zona Amazónica
Las
cifras sobre las especies de plantas y animales del Amazonas son cambiantes,
pues es tal la diversidad que desbordan los trabajos de clasificación y
catalogación de estas, que sólo se puede conjeturar sobre la cantidad de las
mismas. En efecto: así de magnífica y desbordante es la Amazonía.
Podemos dar datos generales que nos indicarán la importancia de la interacción
que se produce entre todos los seres que habitan la zona (plantas-animales).
Más de 30.000 especies de plantas altas.
Más de 3.000 especies de peces.
Más de 200 especies de reptiles.
Más de 300 especies de mamíferos.
Más de 300 especies de anfibios.
Más de 1.700 especies de aves.
Se calcula que más de 2.500.000 especies de insectos.
El aporte en plantas acuáticas es innumerable, entre ellas la más famosa la Victoria Amazónica.
A todo ello una ingente
labor todavía por desarrollar y elaborar en la clasificación de nuevas especies
en cualquiera de sus apartados, sin contar el desconocimiento en una buena parte
de los ejemplares catalogados o identificados sobre sus hábitos, reproducción e
interacción con el medio que les rodea, etc.
Se estima que la ictiomasa en el río principal es de 0.2 g/m2, y que en las
zonas de inundación puede llegar a los 160grs/m2.
Comentábamos que se calcula en más de 3000 el número de especies de peces en la
zona Amazónica, de las cuales hay unas 2.400 catalogadas, estando el resto aún
por catalogar.
Esta ictiofauna se encuentra actualmente repartida de la siguiente forma:
- Un 43% de caraciformes (típico pez de escamas, como
las sardinas, bentones, pirañas, sábalos, doradas, etc.).
- Un 39% de siluriformes (bagres, zapatos, simbaos, surubíes, etc.).
- El resto lo forman órdenes menos diversos como las rayas, anguilas, cuchillos,
tucunarés y otros.
La familia más numerosa está representada por los loricáridos, con unas 400 especies.
Entre los representantes de
esta diversidad encontramos a grandes mamíferos como los delfines rosa y grises
dependiendo de su ubicación geográfica (Inia geoffrensis), los manatíes
(Trichechus inunguis) al igual que la nutria gigante (Pteronura
brasiliensis), gran depredador de la ictiofauna.
En esta interrelación con el medio (hábitat), se dan factores migratorios. De
tal manera encontramos especies que migran en ambas direcciones tanto río abajo
como río arriba, con el objetivo de aprovechar las riquezas de nutrientes que se
dan en determinados momentos y que son aprovechadas por los alevines.
Entre los peces que producen esa migración encontramos a los géneros
Semaprochilodus, Brachyplatystoma, Pseudoplatystoma, Hemiodus, Argonectes,
Psetrogaster, Goslinia, Curimata y Pimelodus.
Hacia las zonas de inundación baja, entre los peces que migran encontramos unas
30 especies de Carácidos.
Habitat del Pterophyllum
¿Y
nuestro pez Ángel?, ¿cómo se relaciona con su medio?, ¿cómo vive?. En este
proceso de Biocenosis, no debemos pasar por alto el analizar su hábitat.
Angelfish o Pez Ángel conocido en el habla hispana (Shogun
Planetacuario)
Solemos
encontrar al género Pterophyllum habitando en aguas ácidas o neutras y
blandas. Lo hallaremos en las orillas de los ríos, ricas en vegetación que se
entremezcla con los árboles que hunden sus raíces en el río, entremezclado todo
con troncos y rocas en profundidades inferiores a 2,5 m, lugares donde se
esconderán a la menor señal de peligro. Las zonas en las que vive están
resguardadas de altos índices de luminosidad.
En las riveras del río encontramos árboles que alcanzan con facilidad los 30 y
60 metros de altura, riveras cubiertas por gramíneas que en la época de crecida
quedan sumergidas. Estas zonas son tranquilas, con escasa corriente de agua,
aunque se han descubierto grupos de distintas edades en zonas donde las aguas
son más rápidas.
Las aguas son templadas, pertenecientes a los cursos medios del río Amazonas y
afluentes, entre ellos el Tapajós, al igual que en la cuenca del Orinoco. Por
regla general son aguas limpias. Todos los estudios apuntan a que, de las tres
especies reconocidas del género, el Pterophyllum scalare es el que se
distribuye de forma generalizada por el Amazonas y afluentes, encontrándose en
mayor cantidad en el río Tapajós. En relación con las otras dos especies su
distribución es más localizada.
En cuanto a su alimentación, podemos decir que es un pez omnívoro. Cuando lo
encontramos en estado salvaje basa su dieta en pequeños tetras y carácidos.
Los individuos se escalonan de acuerdo con el nivel de dominancia que tienen. El
ejemplar más grande y saludable suele ser el pez dominante que compite por los
espacios, por la comida y por la pareja reproductora.
Las plantas del género Echinodorus son las preferidas por los escalares
para realizar su puesta de huevos, pues se trata de plantas de hojas anchas
conocidas vulgarmente como espadas del amazonas. Este género está representado
por más de cincuenta especies, relativamente resistentes y adaptables. La
mayoría de éstas son nativas de las llanuras inundadas de América del Sur.
Plantas del género
Echinodorus - Puesta de Pterophyllum scalare. (Atreyu
Planetacuario)
En este ambiente, durante las crecidas de enero, se producen los desoves que permiten apreciar multitudes de pequeños alevines acompañados de sus padres que celosamente los cuidan de los depredadores. Su comportamiento pacífico se transforma en la actitud típica de un cíclido, profundamente territorial y agresivo, durante el tiempo que cuidan los desoves y la prole.
Alevines del Pterophyllum
scalare. (Atreyu Planetacuario)
En su hábitat natural, las crías de esta especie se alimentan de organismos planctónicos; cuando alcanzan la etapa juvenil-adulto basan su alimentación principalmente en larvas de insectos y crustáceos, plantas y gusanos, los cuales se encuentran en abundancia y proveen los nutrientes necesarios para un buen desarrollo sin problemas de alimentación. (Hoff y Snell, 1989)