Género Pterophyllum. La Enciclopedia completa. TOMO I. |
|
![]() |
![]() |
02 . El pasado de los cíclidos
Cichlidae
Para
comenzar a hablar de nuestro género Pterophyllum, es
primordial conocer el origen que dio lugar a la aparición de este, por lo que
resulta necesario analizar la familia
Cichlidae, de quien forma parte, aunque sea de una forma generalizada.
Estos peces no sólo son populares en el mundo del acuarismo, sino que además son
los favoritos de la «ictiología» (ciencia que estudia los peces). Los Cíclidos
son peces prácticamente modernos en la historia de la evolución, forman parte
del orden de los Perciformes y son,
también, los más variados de todos los peces.
Los Cíclidos son los únicos peces dulceacuícolas con dos juegos de mandíbulas,
uno en la boca: para succionar, raspar y mordisquear; y otro en la garganta:
para triturar, macerar, cortar o perforar la comida antes de ingerirla. Tienen
un par de orificios nasales, espinas duras ramificadas, suaves radios en las
aletas dorsales, anales y las aletas pélvicas. Además, poseen un número
particular de radios en la aleta caudal, y una prominente línea lateral que a
menudo se divide en segmentos delanteros y traseros.
Línea lateral de un Escalar.
Segmentos delanteros y traseros.
Su carácter suele ser
territorial y agresivo entre ellos. El grado de agresividad es variable según la
especie, siendo el Pterophyllum uno de los más
pacíficos. Sin embargo, por regla general se observa un aumento en la misma
durante la época de reproducción. Con respecto a este suceso, la principal
característica es que siguen cuidando a sus crías aun después de eclosionadas,
ya sea en pareja o sólo por parte de la hembra.
Según la especie en cuestión formarán parejas monógamas, poliándricas (una
hembra con varios machos) y poligínicas (un macho con varias hembras).
También encontramos en la familia a los incubadores bucales.
Antecedentes
Los
Cíclidos aparecen en los registros fósiles, por lo que sabemos, antes de que
aparecieran los continentes modernos, es decir, cuando éstos sólo formaban la
Gondwana (junto con Laurasia, los dos continentes en los que se dividió hace
unos 180 millones de años el supercontinente Pangea)
PANGEA. Lausaria y Gondwana. (es.wikipedia.org)
De Gondwana surgieron los
continentes de la Antártida, África, América del Norte, América del Sur,
Eurasia, y el subcontinente Indio. Estos continentes han estado desplazándose a
lo largo del tiempo en diferentes direcciones, movidos por las placas
tectónicas.
En base al registro que ha quedado grabado en las antiguas rocas sedimentarias,
sabemos que los Cíclidos aparecieron por primera vez hace unos 30 millones de
años en Gondwana. Los fósiles de estos Cíclidos nos revelan que contaban con
espinas en las aletas y un orificio nasal en cada lado de la cabeza,
características que comparten con los modernos Cíclidos.
Priscacara liops
(en.wikipedia.org)
Distribución
Actualmente,
los Cíclidos se distribuyen por toda Centro y Sudamérica, África, se extienden
por Madagascar y llegan, incluso, hasta el subcontinente de la India.
De los primeros Cíclidos que aparecieron, algunos se extinguieron y otros dieron
lugar a los que sobreviven hoy en el continente indio.
¿Quiere decir eso que Asia también tenía Cíclidos?
No, hace mucho tiempo la India y Madagascar eran una sola masa de tierra. Esta
masa se separaría. La pieza más pequeña se desvió hacia el oeste sobre una placa
tectónica quedando en un punto muerto fuera de la costa oriental de África (la
actual isla de Madagascar). El resto mayor se lo llevó otra placa tectónica
hacia el norte hasta que se estrelló en Asia y luego mantendría su curso, que
hoy en día son la India y Pakistán. El subcontinente indio se sigue impulsando
hacia Asia, forzando el crecimiento cada vez más alto de las montañas donde
colisionan (Himalaya). Es por eso por lo que los Cíclidos de Madagascar están
más estrechamente relacionados con
Etroplus de la India que con los Cíclidos de África, y no ha
avanzado mucho más que sus antepasados en los principios de Gondwana.
Etroplus suratensis.
(enciclopedia.acuarios.es)
Como Madagascar está
aislado y no tiene casi competidores, los primeros Cíclidos podían explotar
entonces diferentes hábitats y alimentos, y en la actualidad 18 especies de sus
descendientes ocupan la isla. En el subcontinente indio, la competencia de los
peces en su propagación hacia el sur de Asia limitaría a los primeros Cíclidos,
reduciéndolos a las zonas costeras, donde hoy sólo sobreviven tres especies
descendientes del tipo
Etroplus. En la India y Madagascar los Cíclidos de hoy son
similares a los primeros y derivan de los Cíclidos de Gondwana.
La masa continental que derivaría hacia el este por su placa tectónica, a través
de la ampliación del Océano Atlántico Sur, se convertiría en África moderna, el
otro segmento que se desplazaría hacia el oeste se convertiría en la actual
América del Sur.
En este sentido, los ancestrales Cíclidos
Peterochromis explotarían el nuevo continente a través de un
descendiente
Retrocolus.
Ese tipo basal
Retroculus
que hoy persiste, daría lugar a sucesivas líneas que conducirán a
Cichla, Astronotus, Geophagus, Crenicichia
y, por último, a otra línea más reciente que llevó a tipos
Cichlasoma y Heros. Todas esas líneas conviven con los
representantes modernos.
Cíclidos modernos
Los
Cíclidos constituyen una de las familias con mayor número de especies. Cuenta
con 700 especies en América del Sur y Centroamérica, tres en Asia y 500 en
África entre los lagos Victoria, Malawi y Tanganika. De las especies de América
del Sur, aproximadamente cinco (tres reconocidos) son escalares, más adelante
aclararemos en la medida de lo posible estas apreciaciones, pues incluso hoy en
día surgen discrepancias.
Heros sp.
(Latvija85 Planetacuario)
Los primeros Heros persisten a Heros moderna, y también dieron lugar a Synphysodon, Mesonauta, Uaru, y Pterophyllum (Angelfish), pez al que estamos dispuestos a investigar en todas sus facetas y aspectos.
Pterophyllum scalare
(Shogum
Planetacuario)
Aquí es donde encontramos
la línea ascendente de nuestro protagonista del género
Pterophyllum, al que está dedicado este
tratado.
Curioso, ¿verdad? En el fondo hasta tienen cierta semejanza, y es que no en
vano el ascendiente de ambos es el mismo.